viernes, 22 de agosto de 2014

Clausura Módulo 2 de Econometría Aplicada organizado por el Colegio de Economistas del Guayas

Clausura Módulo 2 de Econometría Aplicada organizado por el Colegio de Economistas del Guayas

El día martes 5 de Agosto se dio por finalizado el módulo 2 del Programa de Econometría organizado por el Colegio de Economistas y realizado en sus instalaciones; el programa constó de 5 sesiones de 4 horas aproximadamente en donde se abordaron temas como los siguientes:

Multicolinealidad
Autocorrelación
Heterocedasticidad
Estabilidad en los parámetros
Modelos con distintas formas funcionales
Modelos Logit y Probit

En el módulo dos se  utilizó el programa eviews para las distintas estimaciones y  resoluciones de problemas y se realizó una breve introducción al modelamiento univariante de series temporales correspondiente al módulo 3 del mismo programa.

Entre los asistentes, se encontraron profesionales economistas e incluso estudiantes de pregrado y postgrado, los cuales probablemente se llevaron una impresión bastante distinta de la Econometría e incluso mucho más aplicada; generalmente los docentes nos concentramos en demostraciones que si bien es cierto, son importantes, pero el razonamiento y la abstracción para sospechar si se quiere, relaciones económicas o financieras también lo es. en todo caso, no se perdió el formalismo matemático ni conceptual



Agradezco a las personas que asistieron a este módulo y al Colegio de Economistas por su iniciativa. hasta el próximo módulo.



jueves, 10 de julio de 2014

Cierre Curso Modelizacion Econométrica y Manejo de Bases de Datos con STATA

Cierre Curso Modelización Econométrica y Manejo de Bases de Datos con STATA


El martes 1 de julio de 2014 se cerró el primer módulo de Econometría Aplicada: Modelización Econométrica y Manejo de Bases de Datos con STATA, dictado en el Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (CRIEEL); organizado por la empresa consultora ECONINTSA en alianza estratégica con la Editorial de Libros CODEU.

El curso fue todo un éxito, el quorum fue exigente en distintos temas puntuales, lo cual motiva al instructor a aterrizar la exposición en base a los requerimientos de los participantes; los asistentes y colegas poseían un nivel intermedio de Econometría por lo que se facilitó mucho el entendimiento de distintas herramientas y conceptos al momento de realizar modelos econométricos.

Entre los temas que más énfasis se hizo: Problemas en los estimadores de las regresiones, su identificación, impacto y atenuación; Modelos de tasas y elasticidades; Modelos de respuesta cualitativa, básicamente modelos de scoring y la utilización de un ejercicio del libro Estadística y Econometría por el Profesor Juan Erraez, puntos de cortes, Curvas ROC, Matriz de Clasificación; Boostraping y Jacknife para simular errores estándar de los coeficientes, entre otros temas técnicos de inmediata aplicación.

Estamos por lanzar el módulo dos en donde se centrará en el estudio de series de tiempo, desde modelos clásicos de suavización hasta modelos ARCH Y GARCH.


Econometría Aplicada, Econintsa y la Editorial CODEU, agradece al público por la gran acogida; incluso vinieron personas de otras ciudades del Ecuador, por lo que motiva a realizar estas actividades que contribuyen al desarrollo profesional y permiten transmitir el conocimiento de la estadística y la econometría de una manera más sencilla y aplicada.

Esperamos verlos en el próximo módulo colegas; no se queden sin cupo para el Módulo 2 de Series Temporales, utilizaremos eviews, spss, R, JMULTI entre otros.







jueves, 5 de junio de 2014

Locura de Multicolinealidad

Navegando un poco en la red, encontré una lírica de econometría referente a la multicolinearidad, la cual me pareció bastante jocosa y realista, por lo que aquí les dejo el link directo al blog en donde la encontré, solo que está en ingles, sin embargo, trataré de traducirla al castellano más próximo por lo que aquí les va:

Locura de Multicolinealidad 

Mis variables independientes están altamente correlacionadas 
Y los errores estándar de los coeficientes en consecuencia se inflan
las estimaciones francamente se subestiman
estos resultados me están haciendo frustrar totalmente

El R cuadrado es alto 
Pero las estadísticas t son bajas 
La razón de esto todos sabemos 
Es una locura de multicolinealidad 
Tengo una  locura  multicolinealidad 

Supongo que tendré que esperar hasta más tarde 
A ver si puedo conseguir un poco más de datos

El análisis de factores no es mi estilo 
Y regresiones ridge no valen la pena 
No hay restricciones para que pueda utilizar 
O regresores en el modelo que podría omitir

El FIV es demasiado alto 
La tolerancia es mucho más a bajo 
La razón de esto todos sabemos 
Es una locura de multicolinealidad 
Tengo locura de multicolinealidad 

Supongo que tendré que esperar hasta más tarde 
A ver si puedo conseguir un poco más de datos

El original en ingles es como sigue:

My independent variables are highly correlated
And coefficient standard errors consequently are inflated
The estimates' significance are downright understated
These results are making me totally frustrated

The R squared is high
But the t stats are all low
The reason for this we all know
It's multicollinearity madness
I've got multicollinearity madness

I guess I'll just have to wait 'til later
See if I can get a bit more data

Factor analysis is not my style
And ridge regressions are not worthwhile
There are no restrictions that I can use
Or regressors in the model that I could lose

The VIF is far too high
The tolerance is far to low
The reason for this we all know
It's multicollinearity madness
I've got multicollinearity madness

I guess I'll just have to wait 'til later
See if I can get a bit more data


Espero lo disfruten.



miércoles, 4 de junio de 2014

Culminación Curso Procesamiento y Análisis Estadístico con SPSS

Culminación Curso Procesamiento y Análisis Estadístico con SPSS

El día martes 3 de junio del presente año, se realizó la última sesión del primer modulo del Programa de Econometría Aplicada organizado por el Colegio de Economistas del Guayas; entre los temas que se impartieron se encuentran los siguientes:

Parte 1.- Manejo y Procesamiento de Bases de Datos: Fundir archivo, añadir casos, añadir variables, recodificacion de variables, funciones lógicas y matemáticas, selección de datos mediante filtros, análisis exploratorio, test de normalidad, test de independencia , estadísticos descriptivos, tablas de contingencia, cálculo de probabilidad, entre otros.

Parte 2.- Modelos Econométricos: Modelos de regresión lineal múltiples, modelos doble logarítmicos, modelos de elasticidades, función de producción Cobb Douglas, modelo de tasas de crecimiento promedio, pronostico  y toma de decisiones.

El curso fue totalmente práctico sin descuidar la teoría y el formalismo matemático; se utilizaron bases de datos del INEC, básicamente sobre la Encuestas de Nacional de Ingresos y Gastos ENINGHU, así como bases del Banco Central del Ecuador, referente a la inflación y bases adicionales de ejemplo.

Considero que el curso fue un éxito dado que los asistentes estuvieron prestos a realizar excelentes preguntas y siempre prestos a trabajar sobre el programa; no hay mayor satisfacción para un expositor que los participantes no solo despejen dudas, comprendan para qué sirven los modelos, sino dejarlos con mucha curiosidad y preguntas que serán solventadas en el siguiente módulo.

El Colegio de Economistas y su Directiva estarán confirmando cuándo se abrirá el siguiente módulo, por lo que sugiero que estén pendientes y se inscriban; algunos de los temas a tratar son: Multicolinealidad, Heterocedasticidad, Autocorrelación, Estabilidad y selección entre modelos, Modelos de respuesta cualitativa LOGIT, PROBIT para el cálculo de probabilidades o diseño de scoring bancario, entre otros.

¡Muchas gracias por su confianza y participación, nos vemos el próximo módulo!


viernes, 30 de mayo de 2014

Econometrista: entre un matemático, un empírico y un cómodo

Cuando eres solamente eres académico, pierdes la perspectiva de cómo aplicar la Econometría y la Estadística porque te centras en lo que los libros y bibliografía dicen; cuando eres práctico y haces a un lado la teoría te conviertes en empírico lo que muchas veces te lleva a acertar en las decisiones pero sin conocer el entorno en el que se desarrollarán y cuál es el riesgo que vas asumir.

De entre todos los libros de econometría que he podido leer, entre ingles y español, uno en particular me pareció excelente desde todas las ópticas posible: Econometría con aplicaciones por Eduardo Loría. el autor hace referencia en uno de sus párrafos, lo siguiente:

"La econometría, al igual que cualquier otra ciencia, solo puede ser asimilada y apreciada en su correcta dimensión, a partir del estudio dedicado de la teoría y de su aplicación inmediata"


¡Y no hay nada más cierto que esto!, muchas veces los profesores nos centramos en cuestiones matemáticas todo el semestre y obstinamos al estudiante; no estoy diciendo que no sean importantes las matemáticas, obviamente si lo son, sin embargo, cuando el estudiante llega al segundo semestre o parcial, se encuentra en un estado de desorientación, dada la hostilidad matemática que se llevó del primero.

Por otro lado, enseñar econometría sin matemática, estadística y teoría económica es un error imperdonable que puede llevar a desastres terribles, lo que lleva al docente o investigador, equilibrar estas cuestiones; como bien dice el dicho: garbage in garbage out (GIGO). 

No por el hecho de introducir datos en el ordenador y en un programa econométrico se es econometrista, tampoco por el hecho de realizar demostraciones matemáticas terriblemente impresionantes se es econometrista; esta reflexión la hago dado que estoy convencido que quien ejerce esta hermosa rama de la economía, debe ser una persona que esté al día en todos los aspectos: económico, financiero, contable, internacional, incluso debe tener conciencia sobre el por qué, cuándo y dónde hacer econometría.

Seamos entonces buenos econometristas, ni matemáticos ni empíricos, ni cómodos, usemos además de las herramientas cuantitativa, algo que Dios nos proporcionó a todos: la capacidad analítica.



viernes, 23 de mayo de 2014

Curso Procesamiento y Análisis Estadístico de Datos con IBM SPSS

Procesamiento y Análisis Estadístico de Datos con IBM SPSS 


Los días 26, 27, 28 de mayo y 2,3 de junio estaré impartiendo el curso "Procesamiento y Análisis Estadístico de Datos con IBM SPSS", en el Colegio de Economistas del Guayas de 18h:00 a 22h:00.

Este curso tendrá una duración de 30 horas academicas y se utilizará bases de datos del INEC Y del Banco Central del Ecuador para los ejemplos a exponer; asimismo, el curso será 100% práctico por lo que es indispensable que el participante lleve su laptop.

La idea central del curso es proporcionar las herramientas básicas como: análisis descriptivo, exploratorio, tablas de contingencia, re-codificación de variables, unificación de bases de datos, regresión simple, múltiple  y tasas de crecimiento, entre otras que generalmente son utilizadas en el campo profesional y que son relativamente sencillas de realizar e interpretar.

La estadística y la econometría son herramientas vitales en la formación de un economista o un ingeniero, por lo que este primer módulo del Programa de Econometría que está siendo auspiciado por el Colegio de Economistas del Guayas, será una oportunidad imperdible para quienes estén interesados en estas disciplinas y quienes manipulen constantemente bases de datos.

Aquí podrán obtener el contenido del curso en mención.

¡Que no te pase lo que le pasó al señor Gonzáles!



lunes, 5 de mayo de 2014

Curso Modelización Econométrica y Manejo de Bases de Datos con STATA

Curso Modelización Econométrica y Manejo de Bases de Datos con STATA

Los días 23, 24, 25, 30 de junio y 1 de julio del presente año estaré dando el Curso Modelización Econométrica y Manejo de Bases de Datos con STATA, en horarios de 6 a 10 pm. El curso se impartirá en el CRIEEL (Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral) que se encuentra frente a Hunter, detrás del Mall del Sol.

El curso constará de 5 sesiones totalmente practicas y se utilizarán bases de datos del Banco Central del Ecuador y del INEC, así como bases auxiliares para ejemplos rápidos.

En general, el curso tiene una caracteristica muy importante y es que dentro de la inversión a realizar, se entregará el libro Estadística y Econometría Aplicada con STATA, gracias a la colaboración  y alianza estratégica con la Editorial CODEU (Corporación para el Desarrollo Educativo Universitario); asimismo, en una de las sesiones, el Master Miguel Ruiz, residente español y profesional destacado, brindará una magistral conferencia sobre el uso de modelos Probit y su aplicación aplicado a las Políticas Publicas, al final de esta, los participantes podrán intervenir con preguntas y respuestas, lo que le dará mayor realce y valor agregado al evento.

Asimismo, las sesiones a realizarse tendrán un enfoque económico, es decir, estará orientado más al análisis estadístico y econométrico, utilizando comandos  para la manipulación y depuración de de las bases, previo al modelamiento de éstas; por otrol lado, los temas más centrales serán el análisis de regresión múltiple y los modelos de respuesta cualitativa, así como los puntos de corte, matriz de clasificación, sensibilidad, sensitividad, entre otros.



En cuanto a la automatización, se entregará material adicional como complemento al libro, lo que le permitirá replicar al participante los ejercicios realizados en cada sesión haciendo uso de archivos DoFile

La inversión la hemos fijado en base a las caracteristicas de curso; creemos firmemente que la educación de calidad no tiene porqué ser tan costosa, por lo que dado el nivel técnico, el plus del libro y la conferencia magistral, ECONINTSA ha propuesto los siguientes valores:

$100 para las primeras 10 personas inscritas y efectivas
$120 para grupo de personas a partir de 3 en adelante (c/u); para funcionarios públicos y socios del Colegio de Economistas del Guayas.
$140 para público en general.

Aquí podrán encontrar el contenido así como la publicidad del mismo

El mejor activo es tu mente dice Robert Kiyosaki; invertir en educación es la inversión más segura y rentable que pudiere haber.


Econ. Félix Casares
Especialista en Econometría

domingo, 13 de abril de 2014

Vectores Autorregresivos: Replica del paper Vector Autoregression desarrollado por Stock & Watson (2001)


Vectores Autorregresivos: Replica del paper Vector Autoregression desarrollado por Stock & Watson (2001)

El presente post es para realizar brevemente la réplica del conocido paper “Vector Autoregression” desarrollado por Jame Stock and Mark Watson (2001); este  paper en general trata de presentar a los VAR como instrumentos valiosos para los Macroeconometristas, de tal manera que plantea las siguientes cuatro actividades que ellos realizan y que intenta demostrar en sus escritos: los Macroeconometristas.

  1. Analizan y resumen los datos.
  2. Realizan proyecciones macroeconómicas. 
  3. Cuantifican qué hacer y qué no hacer con la verdadera  estructura de la macroeconomía.
  4. Advertir a los Policymaker.


El paper original lo pueden descargar aquí y pueden replicarlo en cualquier programa econométrico, sin embargo yo lo he replicado utilizando dos: Eviews y Jmulti (Gratis y es excelente para VAR); el desarrollo de la réplica va como sigue:


Existen tres variables que serán utilizadas para el sistema VAR: Inflación, tasa de desempleo y tasa interés (fed bound). el orden para realizar la estimación debe ser como el descrito dado que el proceso de ortogonalización es sensible ante al cambio de orden de las variables. Cabe mencionar que a la inflación la transforman con las siguiente expresión: Inflación= 400*ln(Pt /Pt-1).

La muestra viene dada desde 1960:1Q hasta 2000:Q4 y se estima un VAR recursivo con 4 rezagos mediante MCO. ahora bien, ¿Cómo se puede realizar las cuatros puntos descritos por los autores?. Stock and Watson presentan como primer paso el test de causalidad de Granger, algo fundamental en los VAR, luego de esto muestra la descomposición de la varianza como sigue:





La interpretación es sencilla: para la descomposición de la varianza en inflación, ésta aporta en el primer periodo en un 100%, mientras en el período 8, un 82%, el resto en el mismo período está explicado por las variables desempleo y tasa de interés. para la segunda imagen que describe la descomposición de la varianza en desempleo, para el período 8, el 86% del error de pronóstico de  la tasa de interés está explicado por la inflación y el desempleo; como pueden notar, la DV es como un R2 parcial.

Para el literal 2, los pronósticos se los pueden realizar en JMulti e Eviews y se presentan como sigue: 




Existen actualmente métodos para simulación de los pronósticos, sin embargo no es mi objetivo presentarlos; luego de realizar los pronósticos, algo crucial en la elaboración de un sistema VAR es la presentación de la Función Impulso Respuesta FIR, dado que estas ayudan al técnico a analizar qué sucede cuando existe un shock estocastico y su empacto en la varible en estudio. a continuación se presentan dos tipos de FIR, la primera es obtenida a través del JMulti y que  son las más parecidas al paper original, y la segunda es obtenida a traves de Eviews, el cual las presenta como desviaciones standar de los errores de l pronóstico (2).


La interpretación de las FIR es la siguiente: las columnas de los gráficos presentan el efecto inesperado ante un incremento del 1% de la variable en estudio, por ejemplo, el efecto de la inflación ante la inflación misma es negativa en la mayoría de los períodos, mientras que el efecto del desempleo ante un shock de la inflación posee un comportamiento creciente (gráfico 4 si se leen los gráficos horizontalmente); asimismo el efecto inesperado de un incremento en inflación, se asocia con un persistente aumento en tasa de interes. los gráficos de eviews se presentan a continuación:


La interpretación es la misma, por ejemplo, la inflación responde decrecientemente en los primeros 16 trimestres de forma positiva (aunque se desarrolla en cuadrante negativo, vease gráfico 2).

En cuanto al análisis de política económica, se puede llevar a cabo un analisis de sensibilidad del sistema e incluso de las FIR, de aquí que es uno de los principales objetivos de estos modelos; aunque bastante criticados por macroeconometristas clásicos, pero son realmente útiles para el diseño de políticas.

El paper constituye un punto esencial de referencia para los VAR-Aficionados, dado el poder de sintesis que posee y  la facilidad de comprensión global de cómo trabajan estos modelos; finaliza descriendo qué sucede con los VARs luego de 20 años de su desarrollo.

Como comentario adicional, los VAR en mi opinión particular, son bastante sencillos de realizarlos, interpretarlos, implementarlos y tomar decisiones de política económica y empresarial, sin embargo, existen otras técnicas derivadas de estos como los Vectores por Corrección de Errores VEC que permiten analizar cointegración a largo plazo entre variables económicas, VAR Structural que plantea la incorporación de restricciones de acuerdo a la teoría económica y relaja el ordenamiento de las variables al momento de estimar el sistema, e incluso actualmente existen los denominados VAR Bayesianos que el Eviews fácilmente permite estimarlos.

Por ultimo, el dominio de varios programa econométricos para un técnico, debe ser una tarea imprescindible, al igual que el conocimiento de las ventajas y desventajas de las técnicas que usan para su desarrollo, por lo cual siempre aconsejo que no se limiten a un solo programa.

Para obtener la base de datos de la réplica, comunícate conmigo por cualquiera de estos medios:


Twitter: @_Econometria

Econ. Félix Casares
Especialista en Econometría








martes, 8 de abril de 2014

Modelos VAR: Consideraciones Teóricas 2

El planteamiento general de un VAR nace un modelo de ecuaciones múltiples en forma reducida, en donde se arma un vector W que almacena las variables endógenas y exógenas; dado que estas variables son aleatorias multivariantes, la de descomposición de Wold (1938) nos viene bien.

El desarrollo matemático de la descomposición termina en un modelo multiecuacional que incorpora una parte autorregresiva, y que posee las siguientes características:
  1. Puede estimarse mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO 
  2. Presentan independencia contemporánea en las residuos (libre de autocorrelación)
  3. Puede ser expandible hacia modelos VARMA
Nótese que la descomposición de Wold aplicada a la forma reducida de un sistema de ecuaciones simultaneas es la base entonces para la estimación de los modelos VAR, adicional a esto, permite incluir en el sistema variables exógenas como la tendencia, variables dummies para recoger efectos estacionales, de quiebre estructural o alguna característica como un cambio de base por ejemplo, entre otras.

En cuanto a la estimación, como se indicó en la parte superior, se la puede realizar mediante MCO, el inconveniente radica en la determinación del nivel de rezagos óptimos a utilizar en el sistema, para lo cual se podrá hacer uso de algunos elementos como por ejemplo:
  • Ratio de Verosimilitud entre modelo restringido (menor número de rezagos) el modelo ampliado (todos los rezagos deseados); cabe mencionar que este Ratio es un aporte del mismo Sims
  • Criterios de información y parsimonia: Akaike, Schwarz, Hanna Quinn, como es de costumbre, mientras menor sean estos criterios, el modelo será más parsimonioso.
Una cuestion más para este post, los modelos VAR como en post anteriores como Modelos VAR: Consideraciones Teóricas 1, asumen endogeneidad en todas sus variables, lo que quiere decir que el problema de la identificación queda bastante relajado, sin embargo, para el proceso de estimación, simulación y descomposición, aunque no exista la necesidad de identificar las variables y las ecuaciones, el técnico tendrá que definir y ordenar el grado de exogeneidad de cada una de estas, dado que las estimaciones y simulaciones son sensibles.

Enterate de más de Econometría y Estadística en:

Twitter: @_Econometria

Econ. Félix Casares
Especialista en Econometría


sábado, 29 de marzo de 2014

Error de definición en análisis realizado por la Superintendencia de Bancos y Seguros SBS (2009)

Error de definición en análisis realizado por la Superintendencia de Bancos y Seguros SBS (2009)

En general no me gusta criticar trabajos ajenos, mucho menos los que realizan las instituciones públicas del país donde nací, sin embargo, hay cosas que no se pueden dejar pasar, más aun cuando conoces la temática que gira al rededor del análisis económico y técnicas cuantitativas para llevar a cabo este tipo de análisis.

Existe un documento-análisis, que la Superintendencia de Bancos y Seguros realizó en el 2009; no entraré en detalles del documento que se lo pueden descargar aquí denominado: Análisis del Gasto Público y el Impacto en el Sistema Financiero, pero si haré referencia en los siguientes puntos:

  1. La definición del coeficiente de correlación que en general se encuentra en cualquier libro de estadística básica es el siguiente: es un estadístico que proporciona información sobre la relación lineal (si la tuviere) que pudieran tener dos variables, en el que se puede obtener dos cosas útiles, la dirección que poseen esas dos variables (positiva o negativa) sería la primera, y la segunda, la fuerza en la que estas dos se pueden relacionar.

    En la página 7 del documento en mención, utilizan los autores en lo que a mi me parece, una definición un poco errónea, más aún tratándose de una institución pública y reguladora; el hecho que los coeficientes de correlación sean de 84 %y 86% para las variables financieras, no quiere decir que el incremento de 1% en el gasto público genere un incremento en los porcentajes mencionados: totalmente erróneo, no se trata de una regresión logarítmica para interpretar las variables de esa manera.
  2. Crecimiento de las variables analizadas.- en post anteriores hice referencia a lo erróneo que resulta utilizar una tasa de variación como tasa de crecimiento: las dos cosas son distintas tanto en su interpretación y análisis, como su estimación o cálculo. Crecimiento hace referencia a un promedio entre más de dos períodos (ln Y= Bo + B1*T), variación hace referencia a una sencilla fórmula (((actual/anterior)-1)*100); el hecho que exista una variación, no significa que exista un crecimiento.
  3. Por último, el impacto entre un fenómeno y otro no se puede medir o analizar directamente de forma descriptiva, tal como lo han realizado, para esto existen técnicas como la regresión múltiple y técnicas más elaboradas como los modelos VAR que son realmente efectivos para medir el impacto que pudiere tener una variable ante un shock estocástico; otra herramienta que se desglosa de los VAR es la Descomposición de la Varianza.


Adicional a esto, las conclusiones son bastante flojas para tratarse de un tema de gran importancia, más aún en nuestra economía dolarizada; en todo caso, espero que mejoren estos documentos, mas que todo porque la comunidad científica utiliza esta información.

El estudio del rol del sistema financiero en el proceso económico se ha tornado más frecuente a raíz de la crisis financiera internacional; actualmente existen diversos papers en donde se exponen los efectos que ocacionan las crisis del estado vs el sistema financiero y el impacto que ocasiona la crisis financiera  en el estado (efecto feedback), que generalmente se traduce en un proceso amplificador, por lo que esta entrada probablemente produzca estudios referentes a lo planteado anteriormente.

Entérate de más de Econometría y Estadística en:

Twitter: @_Econometria
Econ. Félix Casares
Especialista en Econometría


martes, 25 de marzo de 2014

Modelos VAR: Consideraciones Teóricas 1

En el post anterior hice referencia a ciertas consideraciones introductorias sobre los modelos VAR, esta vez seguiré sobre la misma linea, describiendo un poco sobre como se trabajan o de qué se tratan estos modelos; algo un poco teórico hasta subir un pequeño video en donde estimo un sistema paso a paso en eviews.

La crítica principal que hace Sims sobre los modelos estructurales, utilizados por la Cowles Commision (Mínimos Cuadrados Bietápicos) se centra sobre dos cuestiones importantes: 

1) El problema de la identificación.- Sims critíca sobre la especificación que se le da a cada una de las variables, además si el modelo está o no, identificado, sobreidentificado, subidentificado; asimismo plantea que todas las variables deberían ser consideradas endogenas.
2) El problema de la escasez de especificación dinámica.- esto sin embargo, fue también criticado por autores anteriores a Sims, como Kelein y Barger (1946) y como Hendy y Mizon (1978)

Ambos problemas son importantes en un modelamiento; suavizar relajar un poco estos dos inconvenientes fue el principal aporte de Sims: Desarrollar un modelo (sistema) que una esos dos problemas. notese que para el problema 1 también hubieron autores que criticaron el asunto, como por ejemplo Liu en su paper Underidentification, Structural Estimation and Forecasting, Econometrica, núm 28 (1960).



En cuanto a la determinación del tipo de variable, Sims propone que todas sean endogeneizadas, en cuanto a la dinámica, propone determinar el número máximo de retardos con el que las variables se harán presente en la estimación, de tal forma que los datos hablen por sí mismos.

Esto obviamente iba en contra de todo la estructura formalmente constituida por los macroeconometristas clásicos, por lo que se le dio el nombre a esta metodología como la macroeconometría ateórica.

Enterate de más de Econometria y Estadística en:
Twitter @_Econometria
Econ. Félix Casares.
Especialista en Econometría

sábado, 22 de marzo de 2014

Modelos VAR: Algunas consideraciones previas

Modelos VAR: Algunas consideraciones previas

Los modelos VAR tienen su origen por el año 80 con el paper que le hizo acreedor al Nobel de Economía a Christopher Sims: Macroeconomics and reality el cual plante los siguientes argumentos:

- No utiliza la teoría económica plenamente, para realizar los Sistemas VAR.
- Considera a todas las variables como endógenas; algo opuesto a los Sistemas de Ecuaciones Estructurales.
- No intenta utilizar al Sistema per se  para explicar relaciones intra-variables.
- No requiere la identificación de las ecuaciones en el sistema (lo cual reduce considerablemente la tarea del econometrista.
-Las variables exógenas son consideradas para el análisis como por ejemplo: tendencia, dicotómicas etc.

Pero, ¿Cuál  es el centro de la teoría de Sims y de algunos autores relacionados al tópico en mención?: la respuesta es la siguiente:

En detrimento a lo establecido en un Sistema de Ecuaciones Estructurales, la tarea de definir cuáles de las variables son endógenas y cuáles son exógenas resulta un tanto subjetivo, por lo que si existe un conjunto de
simultaneidad entre las variable, entonces deberían de tratarse todas de la misma manera: como endógenas. algo un poco difícil de entender para quienes están acostumbrados al mundo relacional de ecuaciones simultaneas.

En ese sentido, los Vectores Autorregresivos flexibilizan lo descrito en el párrafo anterior;  tratan de predecir sistemas de series de tiempo interrelacionadas e intentan analizar el impacto que pudiere tener una variable ante un shock (innovaciones) estocástico también denominado Función Impulso Respuesta (FIR), así como la Descomposición de Varianza.

A continuación ciertas ventajas y críticas de estos modelos:

Ventajas.- 
- Asume como endógenas a todas las variables, desplazando la actividad de identificar las ecuaciones y el sistema
- La estimación es sencilla dado que el método generalmente usado es el de los MCO, donde se estima una ecuación para cada variable
- Se ha evidenciado en algunos caso que genera mejores pronósticos que cuando se utilizan los modelos de Ecuaciones Estructurales.
- Intenta recoger la relación dinámica entre los fenómenos económicos, en detrimento a los MEE Que recogen en su mayoría, relaciones de teoría económica y no dinámica.
- Persigue la filosofía de "dejar que los datos hablen por sí mismos"
- Ayuda a determinar el comportamiento a futuro de una variable si recibe un shock estocástico (innovación)

Desventajas:
- Son modelos ateóricos (Macroeconometría ateórica).
- La determinación de los rezagos óptimos es un tanto empírica, sin embargo existen herramientas como la propuesta por Sims sobre el ratio de verosimilitud de la diferencia entre un modelo restringido y uno ampliado; otros pueden ser como los criterios de información.
- Todas las variables deben ser estacionarias (débilmente por lo menos), aunque esto probablemente se asume para la estabilidad incluso de un modelo ARMA
-Dado que son modelos dinámicos, la cantidad de rezagos consume grados de libertad por la estimación de los parámetros, por lo que si la muestra es relativamente pequeña, se pierde precisión.
- Y una de las más importantes para los macroeconometristas clásicos es que estos modelos no pueden ser utilizados para políticas económicas dado que no tienen sustento en la teoría económica

Existe una amplia fuente literaria en pro y contra los VAR en internet y en libros de econometría, dado que estos modelos ya está formalmente integrado en la literatura general. La importancia de los Vectores Autorregresivos no solo radica en que fue una contribución de un nobel o que son más flexibles que los MEE, sino que permite al investigador tener otro tipo de técnicas y herramientas no solo para hacer políticas económicas, análisis económico, investigación científica, entre otras; a fin de cuentas, esto debería de perseguir todo econometrista: conocer cada día más técnicas para el análisis econométrico y pronósticos, y no atarse a una sola metodología.

Entérate de más de Econometría y Estadística en:

Twitter: @_Econometria
Econ. Félix Casares.
Especialista en Econometría.


lunes, 10 de febrero de 2014

CÁLCULO DE TASA DE CRECIMIENTO RELATIVA COMPUESTA

Existe una gran confusión en cuanto a la definición  de tasa de crecimiento y tasa de variación; este post no tiene como objetivo aclarar las diferencias entre la una y la otra, más bien, exponer la forma adecuada para calcular una tasa de crecimiento (relativa y compuesta) utilizando el programa Eviews.

Sin embargo, quisiera transmitirles brevemente lo siguiente:

- Tasa de variación se calcula de un mes a otro; de un trimestre a otro; de un año a otro
- Tasa de crecimiento recoge el comportamiento comprendido entre un período a otro; entiéndase por período a más de dos fechas: entre 3 años o más; entre 3 meses o más; entre 3 trimestres o más.

Asimismo, adjunto la siguiente dirección de la CEPAL en donde se expone claramente las diferencias entre la tasa de variación y la tasa de crecimiento.

En cuanto a Tasas de Crecimiento, se puede decir que existen los siguientes tipo ( las tasas que los economistas usamos con más frecuencia)
 - Relativa
- Absoluta

El término "compuesta" viene dado por la forma del cálculo, ya que para llegar a ser una regresión, se parte de la fórmula del interés compuesto; fórmula muy útil cuando nos encontramos con series con crecimiento exponencial.

AQUÍ pueden ver el video tutorial con su respectiva explicación; y AQUÍ pueden descargar el archivo explicativo en formato Word.

Consultorias empresariales, académicas, tutorías particulares, visita mis redes.

o envíame un  CORREO.

Espero sea de utilidad para mis lectores; algo básico pero siempre usado.

jueves, 9 de enero de 2014

Diapositivas Conferencia Series Temporales Colegio de Economistas

El día 29 de octubre del 2013 se celebró la conferencia Econometría de las Series Temporales previa al Seminario - Taller: Construcción de un modelo para pronosticar el índice de morosidad de una Institución Financiera; evento organizado por Ecuador Consultores Integrales ECONINTSA.

Para las personas que asistieron y las que no pudieron asistir, adjunto las diapositivas utilizadas; algo básico para tener una idea sobre el campo en el que se desarrolla las Series de Tiempo: Conceptos, pasos para la técnica Box -Jenkins, un ejemplo práctico, ventajas y desventajas del uso de esta rama de la Econometría.

Estamos próximos a iniciar el Seminario - Taller sobre la temática tratada en la Conferencia gratuita por lo que aprovecho para invitarlos y compartir las diapositivas y el pensum a tratar

En este Taller proporcionaré aquellos elementos teóricos básico que son necesarios para el modelamiento de Series de Tiempo ya sean variables micro como macro; no se concentrará en la parte matemática de los proceso puesto que el target del curso apunta a profesionales que se desempeñen como Analistas, Financieros, Gerentes, Subgerentes; personas con poco tiempo para este tipo de trabajos técnicos, pero que están interesados en adquirir las herramientas necesarias para realizar pronósticos para la toma de decisiones, o enviar a sus colaboradores para aquello.

Pueden descargar las diapositivas AQUI y el pensum del Seminario - Taller AQUI

Los invito a formar parte de mis redes sociales suscribiendose al blog o siguiendome en Twitter: @_Econometria y en https://www.facebook.com/sectoreconomia.blogspot; en cada una de estas, posteo cuestiones sobre Econometría, economía, Estadistica, los cursos a realizar y desde mi observatorio macroeconómico muestro las principales variables macroeconomicas, tasas de crecimiento y diversas proyecciones.


miércoles, 8 de enero de 2014

Seminario Taller Econometría de las Series Temporales

Adjunto podrán encontrar el Pensum del Seminario -Taller Econometría de las Series Temporales: Construcción de un Modelo para pronosticar el índice de morosidad de una Institución Financiera.

Fecha de inicio 13 de enero

Aqui puedes revisar el Pensum

martes, 7 de enero de 2014

Curso Econometria de las Series Temporales

Los días 13, 14, 15, 21, 22 de enero del presente año estaré impartiendo el curso de Series Temporales denominado:

"Econometría de las Series Temporales:
 Construcción de un modelo para pronosticar el Indice de Morosidad de una Institución Financiera"

Este Seminario - Taller tiene como objetivos principales, brindar los sustentos teóricos necesarios para la elaboración de un buen modelo para pronosticar cualquier variable, introducir al asistente al uso de la técnica Box-Jenkins para la construcción de modelos y generar pronósticos utilizando el programa versión de prueba Eviews.

La generación de pronósticos para la toma de decisiones ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, tanto así que tener a un buen pronosticador, planeador de demanda, presupuesto, producción, etc., es tan importante como tener un buen contador, ya que con las herramientas, técnicas adecuadas y un poco de sentido común, estos modelos pueden generar proyecciones eficientes y decisiones acertadas.

Así, mediante la Empresa Ecuador Consultores Integrales ECONINTSA, es posible llevar a efecto este tipo de seminarios que servirán seguramente para el desarrollo profesional de Matemáticos, Estadísticos, Analistas de Riesgos, Evaluadores de Flujos, Fiduciarias, Financieros, Contadores, Vicepresidentes de Riesgos, entre otros.

Pueden inscribirse via: vbalda@econintsa.ec o a las direcciones y teléfonos que se describen a continuación.

Recuerden esta frase: "Que tu bolsillo alimente tu mente para que tu mente luego llene tus bolsillos". inviertan en conocimiento científico y les aseguro que obtendrás retribuciones en corto o mediano plazo.

Econintsa: ¡Calidad al servicio de la industria!

Si  no puedes apreciar bien la imagen, dale por favor click AQUÍ

domingo, 5 de enero de 2014

Feliz Año 2014


Les deseo un Feliz Año a mis lectores: que todos sus modelos tengan un buen ajuste, que los datos se porten bien y sean de fácil manejo, que sus pronóstico sean los más cercanos a la realidad y no presenten factores exogenos no recogidos en sus variables; por lo demás que tengan un prospero año 2014.

Pueden seguirme en:

- Twitter @_Econometria

sábado, 4 de enero de 2014

Temario Examen final de Econometría

La Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Económicas, con el afán de brindar profesionales altamente calificados en el campo de la Economía y la Administración de los Recursos, reestructuró hace poco el pensum de Econometría y de la mayoría de las Materias que conforman la carrera de Economía en Modalidad Presencial

Como Profesor de esta prestigiosa Facultad, estoy gustoso de compartirles el pensum dictado en el segundo parcial de la Cátedra de Econometría. Sin dudas, nos hizo falta cubrir ciertos temas muy importantes en la formación de un Economista Cuantitativo, sin embargo, considero que he cumplido con la mayoría de los temas exigidos en la Facultad.

La formación fue intensa y equilibrada en cuanto a la teoría y la práctica; cada clase teórica fue aterrizada con un laboratorio en donde se usó Eviews y Excel, adicionalmente para temas centrales, se realizaron diversos talleres de refuerzo.

Asimismo, la materia estuvo concentrada en el Análisis de los Coeficientes, Problemas en los MCO, Modelos de Respuesta Cualitativa MLP, LOGIT, PROBIT (Caso de los Scorings Bancarios), Econometría de las Series Temporales. todo en el marco de dos objetivos:

- Pronóstico
- Decisión en base a los pesos de los parámetros

Estoy seguro que los alumnos encuentran un mayor sentido a la materia cuando ésta tiene un equilibrio matemático, teórico y práctico; como bien lo dice el Profesor Eduardo Loria:

" La Econometría, al igual que cualquier otra ciencia, solo puede ser asimilada y apreciada en su correcta dimensión, a partir del estudio  dedicado de la teoría y de su aplicación inmediata"

En otras palabras: Aprender Econometría haciendo Econometría.

Aqui el link en donde encontrarán el Temario examen de Econometría